Hoy te queremos contar los secretos de la Uva Bobal. Una cepa de la cuál poco se sabe y de la que no se consigue mucha información online. Hemos hecho un recopilatorio de lo que encontramos más lo que sabemos de esta cepa.
La variedad Bobal es una variedad autóctona española que está plantada principalmente en Valencia y Castilla la Mancha, siendo en número de hectáreas plantadas, la segunda variedad tinta en importancia en España tras el Tempranillo.
Con un pasado donde se utilizó para zumos, y vender a granel al extranjero para mejorar otros vinos, incluso sufrió el arranque para la plantación de variedades foráneas, la uva Bobal ha resurgido como el Ave Fénix y es uno de los baluartes del levante español, con vinos de prestigio en todo el mundo.
Características de los vinos de la variedad Bobal.
La variedad Bobal produce desde grandes rosados a buenos vinos de crianza, pero todo depende de la poda y la cantidad de kilos por hectárea que se cultiven.
Antes de seguir debemos recordar que junto a las variedades Merlot y Pinot Noir, la Bobal es la uva que más Resveratrol tiene, ese componente antioxidante tan bueno para la salud humana.
Vinos de buena intensidad colorante, mucho tanino y acidez media.
En maceraciones cortas buenos jóvenes y rosados afrutados, si la maceración es prolongada tiene un gran potencial para vinos de crianza.
Destacan sus aromas herbáceos, algunos matices de fruta roja y contrastes minerales. Los taninos bien marcados y bocas muy complejas.
Historia
Los orígenes son parte de esos secretos de la Uva Bobal, se cree que tuvo origen en el sur-este de la península ibérica, en las regiones de Valencia, Cuenca y Albacete. Es una variedad autóctona de la Manchuela y comarca de Requena-Utiel, donde se cultiva especialmente.
Desde su origen en la costa, aparecen datos ya en el siglo XIV, fue subiendo hasta establecerse en comarcas interiores especialmente en la D.O. Utiel-Requena donde por su gran presencia se considera autóctona. Se planta también en la Manchuela y en la Ribera del Júcar (Cuenca) en todos estos lugares se cultiva mayoritariamente.
Variedad mediterránea, resistente a la sequía y al oídio, pero muy frágil ante el mildiu. Muy productiva debido al tamaño de sus racimos, muy grandes y compactos, peso medio, tamaño del grano medio-grande, entre 3 y 5 veces mayor que uno de Cabernet. Tiene porte rastrero y hojas de gran tamaño con el envés muy cubierto de borra. Tiene un hollejo duro y grueso, con gran cantidad de tanino y antocianos y una buena acidez fija
¿Qué características tiene un vino hecho con Bobal?
El vino es de un color cereza intenso, poco alcohólico (de unos 11º), frutoso y de una acidez alta.
Los vinos tintos producidos con Bobal presentan un carácter tánico, con aromas a especias y frutas rojas, en particular la cereza. Suelen tener poco alcohol y una acidez elevada. Debido a su carácter singular y difícil, ya que no siempre se comporta de la misma manera, los mejores vinos serán el fruto de un trabajo muy preciso al nivel de la vendimia y siguiente envejecimiento en barricas de roble. Los vinos rosados de Bobal suelen presentar aromas muy frescos y frutados.
Si te ha gustado esta entrada y quieres probar un vino de esta cepa te recomendamos:
Dependiendo del grado de maduración, las parcelas se vendimian por separado. Posteriormente se realiza una maceración inicial a 10ºC durante los primeros días seguido de su fermentación con suaves remontados. Una vez eliminadas las lías gruesas se trasiega el vino a la barrica para que realice la fermentación maloláctica. Rojo cereza con tonalidades violáceas. De intensos aromas a frutas rojas (cereza, mora, grosella) acompañados por notas de vainilla, tostados y especiados. Su paso en boca es fresco, afrutado y suave.