+34 690947547

Hoy queremos hablarles a cerca de la uva Malvasía, desde su historia, regiones donde se produce, características y vinos que genera.

Historia

La malvasía existe desde hace tanto tiempo que hay debates sobre si es una uva o un lugar. Se cree que su nombre se deriva del puerto griego de Monemvasia, que en la época medieval era un puerto marítimo dedicado principalmente a la exportación de vino. En el siglo XIV cuando los venecianos dominaban esta región, exportaban tanta Malvasía que el nombre del puerto se cambió a Malvasía; incluso las tiendas de vinos y tabernas de Venecia se llamaban Malvasía.

Debido a su popularidad, la malvasía se comercializó rápidamente y pronto se cultivó y vinificó no solo en Monemvasía, sino también en Italia, España, Madeira y las Islas Canarias. Y al igual que el uso del nombre Champagne para denotar universalmente todos los vinos espumosos antes de 2006, todos los vinos, independientemente de la fuente varietal que imitaban el perfil de sabor dulce de Malvasia, se llamaban «Malvasía».

Definiendo más «Malvasía»

Según la investigación contemporánea, hay al menos 18 variedades diferentes y significativas con «Malvasía» en su nombre principal que no están relacionadas genéticamente. También se elabora en estilos que van desde el espumoso al passito y en todos los colores del arcoíris del vino. Además, hay alrededor de 100 sinónimos nombrados de manera diferente dentro de los países y regiones individuales con diferentes perfiles de sabor. No es de extrañar que haya tanta confusión.

Las notas de cata de Malvasía

Hoy en día, la mayoría de las uvas de Malvasía vinificadas son blancas y con tantas subvariedades, es difícil generalizar un perfil de sabor. Los mejores vinos blancos se caracterizan por un bouquet de madreselva, jazmín y frutas tropicales con sabores de pera madura, cítricos, melocotón, miel, anís estrellado y especias asiáticas. Estos estilos son típicamente ligeros y crujientes con taninos suaves y baja acidez. Se mezclan regularmente con otros vinos para agregar aromáticos y frescura, mientras que los estilos dulces tienen aromas que recuerdan a albaricoque, grosella espinosa, vainilla, caramelo y almendra tostada con sabores de piña, caramelo y jengibre y tienen una textura deliciosa y viscosa de cera de abeja.

Las variedades rojas (o negras) se caracterizan por un ramo de rosas secas, suelo del bosque, especias marroquíes, piel de naranja con sabores de ciruelas maduras, grosella roja confitada, chocolate negro, especias para hornear y té negro. Son de cuerpo ligero a medio, con taninos medios y acidez media, casi siempre mezclados con otros vinos son una uva predominante tanto en los vinos de Oporto como en los de Madeira.

Regiones donde se produce en España

En España está muy extendida. La malvasía se considera variedad recomendada para las comunidades autónomas de Castilla y León (donde también se la conoce como rojal) y Comunidad Valenciana (donde se la conoce como subirat). Es una variedad autorizada en otras comunidades autónomas, como Aragón (rojal), Islas BalearesCantabria (rojal), Castilla-La ManchaMurcia, y Rioja. Es una de las variedades principales de la D.O.C. AlguerD.O. PenedèsD.O. Tarragona y D.O. Valencia.

En las Islas Canarias poseen uno de los malvasías más originales del mundo. Si bien se cultiva en diversas islas (Gran Canaria, La Palma, Tenerife) la variedad de malvasía canaria, es en la isla de Lanzarote donde alcanza su máxima expresión, cultivándose las variedades locales en cultivos de materiales volcánicos sedimentarios (denominado rofe), y otras zonas cultivables de la isla, destinándose a la producción de los vinos locales de malvasía seco, semiseco y semidulce.

Y hasta aquí lo que podemos contarte de esta fabulosa cepa o familia de cepas, según como quieras verlo.  Si tienes ganas de catar una copa de este vino, no olvides que puedes comprarlo en nuestra tienda online pinchando Aquí

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y con fines estadísticos y publicitarios. Puede cambiar la configuración sobre uso de las cookies en nuestra página de información de cookies   
Privacidad